UNIDAD III
DERECHO DE FAMILIA
11. LA FAMILIA
CONCEPTO
DE FAMILIA
Es la Institución social compuesta por un
grupo de personas vinculadas jurídicamente como resultado de la relación
intersexual, la procreación y la filiación.
La familia ha tenido una evolución
histórica y ha tenido infinidad de formas conforme al tiempo y lugar que se le
ha dado en la historia, es por ello que el origen de la familia se han ocupado
varios estudiosos de distintas ciencias; en el entendido de que la familia es
una creación del ser humano, producto de la evolución de su racionalidad, que
condujo al hombre a inventar una forma de organización racional y ordenada de
convivencia y, sobre todo, diferente de la irracional organización animal.
ETAPAS DE LA FAMILIA
1. Familia Consanguínea:
en ella podemos apreciar que priva la promiscuidad; significa, según Marx y
Engels, que todos los abuelos y abuelas en los límites de la familia son
maridos y mujeres entre sí; podemos decir que todos, hermanos y hermanas, primos y primas en primero y segundo
y restantes grados, son todos ellos hermanos y hermanas entre si y por eso
mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros.
2. La familia punalúa
(compañero íntimo): el primer progreso de la
familia fue la exclusión de los padres y los hijos del comercio sexual
recíproco; el segundo progreso fue la exclusión de los hermanos de este
comercio sexual, pero se realizó poco a poco, comenzando tal vez con la
exclusión de los hermanos uterinos, es decir, los hijos de la misma madre,
primeo aisladamente, y luego se generalizó, culminando por la prohibición total
del matrimonio hasta entre hermanos colaterales. De la evolución de este tipo de familia surge la
gens, que se convirtió en base del orden social de la mayoría de los pueblos de
la tierra.
3. La familia sindiásmica:
esta familia presenta cierto grado de evolución, pues en regímenes anteriores
como el de matrimonio por grupos ya se formaban parejas conyugales para un
tiempo más o menos largo; el hombre tenía una mujer principal entre sus
numerosas esposas; de la misma manera, era para ella el esposo principal entre
los demás. Encontramos aquí una serie de prohibiciones que al irse extendiendo
y complicando hicieron imposibles las uniones por grupos, lo que condujo al
tipo de familia que nos ocupa. Aparece entre el salvajismo y la barbarie.
4. La familia monogámica:
nace de la familia sindiásmica, en el periodo de transición entre el estado
medio y el superior de la barbarie; esta
forma de familia es típica de la civilización y lo es prácticamente hasta los
momentos actuales. En ella predomina el hombre; su fin es procrear hijos cuya
paternidad sea indiscutible, pues ellos serán los herederos directos y entrarán
en posesión de los bienes del padre.
PERSONALIDAD
JURÍDICA DE LA FAMILIA
Los
argumentos para sostener la personalidad jurídica son:
a) Por
ser la familia una agrupación de seres humanos, cuya existencia es anterior al
Estado, para poder cumplir sus fines necesita la atribución de una personalidad
jurídica debe condensar sus derechos y obligaciones.
b) Por
poseer la familia ciertos elementos que le son peculiares, tales como el
nombre, el bien de familia, el honor, etc. Queda caracterizada suficientemente
su personalidad.
c) Encuadrándose
dentro de la teoría del interés autónomo como fundamento de persona ideal, se afirma que existe un interés colectivo
familiar en las relaciones jurídicas.
CONCLUSIÓN:
- No es una persona jurídica
porque no tiene capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones.
- El derecho al nombre,
al honor, a la memoria de los muertos son derechos subjetivos de cada uno
de los integrantes de la familia y no pertenecen a ella como cuerpo,
- La familia no es
titular de derechos patrimoniales, estos son derechos individuales de sus
propietarios.
- No todo conjunto de
seres humanos adquiere la calidad de sujeto de derecho, sino que es
necesario que posea ciertos elementos, que la familia no posee, tal como la aptitud para asumir la
titularidad de potestades y deberes.
- La existencia de un
interés familiar, separable del interés de los miembros de la familia, no
es base suficiente para que identifiquemos en ella una personalidad
distinta.
- Para que haya una
persona jurídica se requiere también una concurrencia de voluntades que se
asocian para el logro del bien común.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
ACERCA DE LA FAMILIA
El concepto de familia es sin duda
de carácter sociológico antes que jurídico, la familia es anterior al mismo
Estado, ya que existe antes que este, por tanto, el orden jurídico la
contemplará atendiendo a sus fines.
Señala Hernán Corral, el deseo por
la preservación de la familia, considerada elemento fundamental para la vida
del hombre en comunidad, se ha traducido en una multiplicidad de consagraciones
normativas en textos jurídicos de la más alta jerarquía e importancia. En ellos
el Estado o la comunidad internacional reconocen en la familia una realidad que
es prejurídica, y no creada o diseñada por las normas legales emanadas de la
autoridad política estatal o de organismos supraestatales o paraestatales;
dicho reconocimiento implica un respeto por la autonomía de los fines y la
libertad de desarrollo de cada una de las familias para alcanzar estas
finalidades; además del reconocimiento, el Estado o la comunidad internacional
se obligan a proporcionar en protección especial a la familia, que la distingue
de otras formaciones sociales o cuerpos intermedios a los cuales también se
presta reconocimiento, es decir, implica un tratamiento preferencial o
privilegiado a la familia: Esta protección especial se extiende también y
particularmente al ámbito jurídico, la cual se debe desplegar respecto de la
institución que mantiene una fisonomía distinguible y una realidad inequívoca.
ARTICULO
73, FRACCIÓN XVI DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Leyendo
en detalle el precepto citado y que mencionaremos a continuación, asombrará a
más de uno el enterarse que en caso de epidemias graves, enfermedades exóticas,
cuestiones de alcoholismo, venta de drogas y otras como la contaminación
ambiental. Al respecto dice la ley: "El Congreso tiene facultad:
... XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la república.
... XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la república.
1ª
El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la
República, sin intervención de ninguna secretaría de Estado, y sus
disposiciones generales serán obligatorias en el país.
2ª
En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades
exóticas en el país, el Departamento de Salubridad tendrá obligación de dictar
inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser después
sancionadas por el Presidente de la República.
3ª
La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por
las autoridades administrativas del país.
4ª
Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la campaña contra el
alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la
especie humana, así como las adoptadas para prevenir y combatir la
contaminación ambiental, serán después revisadas por el Congreso de la Unión en
los casos que el competan. ...".
Es
evidente que la Constitución protege a la familia; hoy, es tiempo de que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ponga en claro las disposiciones citadas
y diga hasta dónde el Estado debe garantizar la salud de la familia; protegerla
de epidemias, así como de enfermedades raras; ejecutar y en su caso ordenar que
las disposiciones dictadas en materia de salud sean obedecidas en todo el país.
Cuidar que la familia no se envenene, o en su caso no se degenere la especie
humana, es obligación del Estado y por supuesto del Congreso de la Unión, en lo
que a éste competa.
MAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES FAMILIARES
MAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES FAMILIARES
La
ley ordena en el Artículo 4° constitucional, "que toda familia tiene
derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los
instrumentos y apoyos necesarios, a fin de alcanzar tal objetivo".
Obligación que recae en el Estado. ¿Ha cumplido éste con esa obligación? Es
evidente que no. Si la ley dice que toda familia tiene ese derecho, quién se lo
va a proporcionar. ¿Existen los instrumentos y en su caso el capital necesario
o la construcción de tales viviendas para que se haga realidad la norma
jurídica? La respuesta sigue siendo negativa. Ante esto, insistimos en que
deben establecerse políticas públicas y dictarse las resoluciones legales
adecuadas para que la familia, sin distingo de clases, tenga una vivienda digna
y decorosa.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PARA LOS MENORES
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PARA LOS MENORES
De
acuerdo con el precepto constitucional multicitado, "los niños y las niñas
tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación
y sano esparcimiento para su desarrollo integral". Decíamos la semana
pasada, e incluso citamos resoluciones del máximo órgano jurisdiccional, que el
Estado debe proporcionar alimentación a los menores, en caso de que no haya
otros que deban otorgarla. Sin embargo, la garantía constitucional incluye la
salud; quién la proporciona a los niños de la calle, por ejemplo o simplemente
a los indigentes o a quienes no están como derecho habientes de alguna
institución del Estado. La educación también es garantía constitucional, deja
mucho que desear, porque ni la pública ni la privada han satisfecho la demanda
del país en este sentido y, por el contrario, vemos que en ocasiones el Estado
escatima los recursos públicos que debe otorgar, para que todos los niños y
niñas del país tengan una educación integral. El sano esparcimiento es como una
burla a los niños; si bien se requiere para su desarrollo integral, el país
carece de las políticas públicas adecuadas para que estas garantías
constitucionales familiares -¿quién duda que existen?- sean una realidad.
EL ESTADO PROVEERÁ LO NECESARIO PARA PROPICIAR EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA NIÑEZ Y EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS
EL ESTADO PROVEERÁ LO NECESARIO PARA PROPICIAR EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA NIÑEZ Y EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS
No
se ría usted, distinguido lector, lo transcrito es también garantía
constitucional que consigna el Artículo 4° que venimos analizando. Proveer
significa dar lo que materialmente se necesite para que la dignidad y los
derechos de la niñez sean respetados íntegramente. Quien esto escribe no tiene
conocimiento de que, en este sentido, el Estado haya propiciado las políticas
públicas y los recursos necesarios para que esta garantía sea una realidad en
México, para que los niños y niñas sean respetados en su dignidad y sobre todo,
ejerzan plenamente sus derechos. De otra manera, esto se convierte en letra
muerta y afortunadamente, como lo ha demostrado la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, el Derecho Familiar mexicano es de orden público y en ese órgano se
dictan las tesis, jurisprudencias y las contradicciones respectivas, para que
esas garantías, esa letra abstracta se entienda por la interpretación que hace
la Corte y se haga realidad, falta obligar al Estado a que en la elaboración de
sus presupuestos destine las cantidades suficientes, para que estas garantías
protejan verdaderamente a la familia.
EL ESTADO OTORGARA FACILIDADES A LOS PARTICULARES PARA QUE COADYUVEN AL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ
La
cita anterior es la parte final del Artículo 4° constitucional, referido a la
familia. Empero, es evidente que pocos o ningún particular como tal tiene
interés en que se cumplan los derechos de la niñez. Tan es así que ni el Estado
ni la iniciativa privada realizan políticas adecuadas en este sentido, para que
estas garantías sean una realidad. Incluso, para algunos este ejercicio
periodístico parecerá inútil, sobre todo porque expresarán su asombro al saber
que la familia mexicana sí tiene garantías constitucionales y poco o nada en
cuanto a las políticas públicas se ha hecho para convertirlas en una realidad.
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL
En
este precepto, que se refiere al trabajo y a la previsión social, también hay
garantías constitucionales para la familia y sus miembros. La ley garantiza que
las personas tengan un trabajo digno y social mente útil. A que los menores de
dieciséis años no desarrollen labores insalubres o peligrosas, ni trabajo
nocturno industrial y mucho menos después de las 10:00 de la noche; norma que
resulta inútil porque se viola permanentemente y las autoridades respectivas no
hacen nada en ese sentido. También se protege a los menores de 14 años, en que
en ningún supuesto deben trabajar y si se encuentran entre los 14 y 16 años, la
ley ordena que su jornada máxima sea de 6 horas; letra muerta, porque la
realidad es otra. Las mujeres embarazadas también tienen, como miembros de la
familia, garantías constitucionales que les otorga el precepto en estudio. Si
usted, que nos hace el honor de leer estas líneas, está embarazada, entérese
con precisión a lo que tiene derecho:
Artículo 123, fracción V: "Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud con relación a la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día de media hora cada uno para alimentar a sus hijos".
ALCANCE DEL SALARIO MÍNIMO
La
garantía constitucional en este sentido habla de un jefe de familia y que lo
que reciba en dinero como salario debe ser suficiente para satisfacer las
necesidades normales de su familia, que incluye lo material, lo social, lo
cultural y lo suficiente para sufragar la educación obligatoria de los hijos.
¿Será suficiente que se otorguen cincuenta y tantos pesos como salario mínimo
diario a los jefes de familia en México? La respuesta es obvia. Se requiere que
esta garantía constitucional se haga realidad por el bien de la familia y sus
miembros.
LA
FAMILIA NO RESPONDE POR DEUDAS DE SUS MIEMBROS TRABAJADORES
También
es garantía constitucional, que la familia quede protegida si el miembro de ella
como trabajador contrae una deuda a favor de su patrón; en este caso, sólo el
trabajador responde y no su familia. Incluso la protección al trabajador y a la
familia es que no se le puede exigir a éste una cantidad que exceda de su
sueldo de un mes.
PATRIMONIO FAMILIAR
PATRIMONIO FAMILIAR
En
la fracción XXVIII del artículo reseñado, se ordena, para proteger
económicamente a la familia, que se puede establecer un patrimonio al respecto,
el cual está protegido contra gravámenes y embargos. En este sentido, la
garantía constitucional ordena lo siguiente: "Las leyes determinarán los
bienes que constituyan el patrimonio de la familia, bienes que serán
inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos, y serán
transmisibles a título de herencia con simplificación de las formalidades de
los juicios sucesorios;".
La
garantía constitucional mencionada tiene como propósito que la institución
básica por excelencia, desde el punto de vista económico, esté protegido, por
ello esos bienes no se pueden enajenar ni gravar, ni embargar.
GARANTIAS CONSTITUCIONALES FAMILIARES A LOS DELINCUENTES JUVENILES
En el Artículo 18 constitucional se consignan las mencionadas, porque las reformas hechas al referirse a los adolescentes infractores establecieron el sistema garantista, revocando el titular. En otras palabras, hoy, quien estando en las edades de 12 a 18 años cometa un delito, tendrá las garantías del debido proceso legal y de los 12 a los 14, en ningún supuesto irá a la cárcel y de los 14 hasta antes de cumplir 18 sí podrá ser recluido, dependiendo de la clase de delito, ya no se dice falta, que hubiere cometido. Tendrá todas las garantías que se han otorgado a quienes en el pasado cometían un delito y tenían más de 18 años de edad.
TRASCENDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION EN LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES FAMILIARES
La
oportunidad es histórica. El máximo órgano jurisdiccional tiene el deber, con
todos los mexicanos y especialmente con las familias, de darle sentido a lo que
los legisladores han hecho; a las reformas que han propiciado; a los nuevos
textos constitucionales, para que pierdan lo esotérico y se conviertan en
normas de fácil acceso, lectura y comprensión y, sobre todo, que el Tribunal
Constitucional, siempre atento a la protección de la familia, obligue al Estado
y a sus órganos a que las garantías tantas veces mencionadas no sean letra
muerta y se conviertan en verdadera protección a la que tiene derecho la
familia y sus miembros. De otra manera, podremos llenarnos de leyes y que en la
realidad no se apliquen, no se entiendan o no se cumplan.
22. DERECHO FAMILIAR
Rama del derecho civil relativo al conjunto de normas que
rigen la formación, el funcionamiento y los efectos de las relaciones
familiares, así como su disolución y la sucesión hereditaria entre las personas.
CONTENIDO DE DERECHO
FAMILIAR
Con los conceptos de familia y derecho, se integra la
definición de lo que se conoce como derecho de familia, el cuales parte del
derecho privado que se vincula con el derecho público para reglamentar las
relaciones entre los miembros del conglomerado familiar en cuanto a su
constitución, organización y disolución de las relaciones entre los miembros de
la familia con el objeto de proteger el desarrollo integral de ellos.
UBICACIÓN EN EL CAMPO DE LAS
DISCIPLINAS JURÍDICAS
Las relaciones familiares se han ubicado en el derecho
civil, en la parte correspondiente a las personas. El concepto de familia,
sobre entendido en tal regulación, no tuvo una connotación precisa y reconocida
por los ordenamientos jurídicos. No fue sino hasta principios del siglo XX
cuando se inició una corriente doctrinal en la cual se argumenta que en el
derecho de familia se tutelan intereses superiores por encima de los
individuales, se pronuncia por la salida de este derecho del ámbito del derecho
privado, dado que posee características del derecho público, pero que a pesar
de ello no lo ubican en este ámbito, por lo que señala que al derecho de
familia se le podría asignar un lugar
independiente entre el derecho púbico y el privado. En Francia surge otra
corriente la cual definió el concepto de familia como concepto social, en
contrapartida al concepto individualista que había imperado en la legislación.
Este cambio de enfoque se tradujo en la popularización del concepto derecho
familiar o de familia.
Fue Antonio Cicu, el que argumentó sobre los intereses
superiores por encima de los particulares, dentro del derecho de familia.
En su teoría establece que el derecho familiar debe de
salir del derecho privado, ya que posee características de derecho público,
pero a pesar de eso no sucedió tal cambio, por tanto él hablaba sobre
establecer un lugar independiente entre el derecho público y el privado.
Mazeaud,
en Francia, definió al derecho de
familia como concepto social, en contrapartida al concepto individualista que había imperado en la legislación
Para fundamentar la separación se han aducido argumentos
que hacen suponer que el derecho de familia, como disciplina, reúne
características que lo asemejan al derecho público. Así se dice que:
a) Es notoria la intervención del poder público en las
relaciones familiares, las que no pueden crearse ni resolverse sin la
intervención del agente estatal, ya sea
administrativo, juez del Registro Civil
o judicial, Juez familiar.
b) El concepto de función, propio del derecho público, es
característico de las relaciones familiares, en las que los derechos son
recíprocos y dados para el cumplimiento de sus deberes jurídicos
correspondientes. Por ejemplo, la obligación de dar alimentos es recíproca, ya
que es deber y derecho, las facultades
del padre de familia las otorga el Estado para que cumpla su obligación como
tal, en beneficio de sus descendientes y a su vez sea beneficiado por ellos.
c) Los derechos, deberes y obligaciones otorgados y
establecidos mediante una norma jurídica para regular las relaciones familiares
son irrenunciables e imprescriptibles. Ello indica que la sola voluntad de los
sujetos no puede alterarlos o suprimirlos y, además, que muchas facultades no
se pierden merced al simple transcurso del tiempo, esto es, no prescriben.
En virtud de que las relaciones familiares se dan siempre
entre particulares y no con los órganos estatales, algunos doctrinarios ubican
el derecho de familia en el ámbito del derecho privado. Otros, aludiendo a la
tutela del Estado sobre los intereses superiores de la familia, sostienen que
debe salir del derecho privado colocándolo en el derecho público. Los más
atrevidos han querido colocarlo o situarlo en un lugar intermedio queriéndolo llamar
derecho social (no con la connotación del mismo, ya que este regula la justicia
social que es eminentemente económica.
AUTONOMÍA
Para
que una pare del derecho adquiera independencia necesita poseer:
aa) Independencia
doctrinal, en cuanto a que se impartan cursos y existan tratados específicos
sobre la materia.
cb) Independencia
legislativa en tanto existan ordenamientos especiales para regularla (leyes, códigos)
cc) Independencia
judicial, en lo que se refiere a la creación de tribunales propios,
procedimientos especiales y jueces especializados dedicados exclusivamente a
ella.
En México existen tribunales y jueces especializados para
atender los asuntos familiares, sin embargo, los programas y planes de estudio
para la enseñanza del derecho de familia, su doctrina, regulación y la
legislación, aún forman parte del cuerpo del derecho civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario